domingo, 27 de abril de 2008

Paulo Freire

Busquen sobre Paulo Freire, a mí me parece un "antiguo" muy muy interesante. Lamento estar poniendo tantas cosas hoy, pero es el único día que me queda algo de tiempo.
Un abrazo.

Y más

Educación para el desarrollo

Perú: Cumbre social de los Pueblos (de nuevo, desde www.rebelion.org)

Manuel Guerra
Rebelión



La derecha peruana pretende presentar la Quinta Cumbre de Presidentes de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, a realizarse en nuestro país en el mes de mayo, como un gran acontecimiento donde todas las ventajas y oportunidades jugarán a favor de los países de esta región, y que por tanto cualquier posición discrepante es una especie de aguafiestas a la que hay que conjurar. El solo anuncio de una Cumbre Alternativa de los Pueblos ha puesto los pelos de punta al oficialismo, que ha echado a andar toda una campaña represiva e intimidatoria para poner en jaque a sus organizadores.

Para la Unión Europea esta Cumbre se inserta en su estrategia de "Una Europa Global: Compitiendo en el Mundo", es decir avanzar en la conquista de mercados, zonas de influencia y control de los recursos naturales, disputando espacios al imperio norteamericano y a otros bloques que se han configurado en diversas regiones del planeta. Su interés es avanzar en la plasmación de un área de libre comercio entre ambas regiones, en el marco de los tratados comerciales inspirados en la globalización neoliberal, donde la regla de oro es la máxima ventaja y libertad para las transnacionales. Esta es la motivación de fondo que pretende ser ocultada con temas como la lucha contra la pobreza y preservación del medio ambiente, útiles desde el punto de vista mediático, pero del todo impracticables en el contexto del capitalismo salvaje, hoy en boga.

Como se sabe, en los países europeos se han endurecido las políticas migratorias, que junto a la xenofobia afectan a muchos latinoamericanos. La libertad que se pregona es para los capitales y mercancías hacia nuestras regiones, pero no para las personas del tercer mundo que se ven impelidas a emigrar en busca de trabajo y oportunidades. Asimismo transnacionales europeas se han afincado en nuestros países para saquear los recursos naturales y depredar el medio ambiente, violando la soberanía de nuestros países y conculcando los más elementales derechos laborales. Remediar esta situación no está en el cálculo de las potencias europeas, ni de la derecha latinoamericana promotora de la exportación de materias primas y subordinación al capital extranjero como elementos centrales de lo que consideran desarrollo. Sin duda la nota discordante lo pondrán los mandatarios de Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros, defensores de la soberanía e integración latinoamericana y de modelos de desarrollo independiente, contra quienes, coincidentemente, se viene desatando una feroz campaña de desprestigio.

Son cada vez mayores los pueblos que creen que es posible y necesaria una integración de los países distinta a la globalización neoliberal, donde los acuerdos comerciales no signifique el atropello al más débil, ni la exclusión a las mayorías, donde junto a las relaciones económicas se establezca el respeto a los derechos humanos, la defensa del medio ambiente, la cooperación científica y tecnológica, la voluntad de acabar con el hambre, las enfermedades crónicas, donde reine la paz y se ponga coto a toda forma de intervencionismo, y se ponga fin al despilfarro y el consumismo. En diversas partes del mundo los pueblos accionan levantando estas banderas, convencidos que un mundo mejor es posible y que hay que trabajar para conquistarlo.

Este es el propósito de la Cumbre Social de los pueblos que se llevará a cabo del 12 al 16 de mayo, paralelamente a la Cumbre de Presidentes. Este es un evento convocado a iniciativa de Enlazando Alternativas 3 y que cuenta con la participación de las más representativas organizaciones sociales y políticas peruanas, tanto de la capital, como del interior del país, que se inscriben en el cambio. Asimismo contará con la participación de delegaciones similares de Europa y América Latina. Se trata de un foro donde se discutan y propongan alternativas a los graves problemas que atraviesa la región. En tal sentido es un importante escenario de la lucha de ideas, donde a su vez se avanzará en el proceso de construir la más amplia unidad para lograr los grandes cambios que el Perú demanda. Es consenso entre los participantes que la confluencia de las organizaciones sociales y políticas lograda para la Cumbre Social, se proyecte en el largo plazo en torno a un programa y plataforma de lucha.

La Cumbre Social de los Pueblos no debe ser un acto puramente académico; debe ser también un escenario de movilización social y política. Juntamente a la participación en los diversos talleres para debatir los ejes temáticos, se prevé la realización de actos de masas, como la recepción a los Presidentes amigos y un mitin que cerrará el evento y se darán a conocer las conclusiones. A contrapelo de los planes de la derecha, la Cumbre Social de los Pueblos se convertirá en uno de los principales escenarios de lucha contra el neoliberalismo en el presente año.

* Manuel Guerra. Responsable de la Oficina de Comunicaciones del Partido Comunista del Perú Patria Roja

TPP: El Tribunal de las marcas (desde www.rebelion.org)

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) tiene su origen en 1979 en el llamado Tribunal Russell, un tribunal ‘inventado’ desde la sociedad civil para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos por Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam. Ante la ausencia de instrumentos efectivos para defender a la gente y enjuiciar al poder, históricamente se ha vuelto necesario inventar nuevos repertorios de acción. Es el caso de reconstrucciones ciudadanas simbólicas como las consultas sociales (cuando el Estado se niega a plantear ciertas discusiones), las cumbres alternativas (cuando los gobiernos toman grandes decisiones internacionales a espaldas de la gente), las contrajuntas (cuando las juntas de accionistas se olvidan de todo menos de sus beneficios) o los propios tribunales de opinión (una respuesta popular cuando las élites que gobiernan los Estados bloquean cualquier iniciativa para juzgar poderes fácticos aparentemente intocables).

Los tribunales de opinión se aplicaron durante sus primeros 20 años a las violaciones de los derechos humanos perpetradas por Gobiernos occidentales o dictaduras militares como la de Argelia o las latinoamericanas durante los años ‘70. Hoy, con la ayuda del TPP, se aplican a las empresas transnacionales.

Así por ejemplo, en el Estado español, entre 2005 y 2007 se han desarrollado varias actividades de este tipo. En Madrid se celebró el Tribunal de Opinión sobre la Deuda Externa, con audiencias previas sobre deuda ecológica y deuda social en Barcelona, Córdoba y Salamanca, y Tribunales posteriores sobre la Deuda Externa en Palencia y Asturies (www.quiendebeaquien.org). Últimamente se ha juzgado al BBVA en un Tribunal en Bilbao. América Latina no se queda atrás, sobre todo los países donde más se ha agudizado la agresión transnacional contra los pueblos. Tal es el caso de Colombia, que ha desarrollado un proceso de enjuiciamiento popular a las transnacionales donde la mayoría de las acusaciones se han concentrado en empresas estadounidenses, españolas y británicas (www.tppcolombia.info). Se destaca asimismo Nicaragua, donde el TPP a Unión Fenosa congregó a más de 700 personas.

Todos ellos han apuntado a enlazar alternativas entre pueblos o comunidades que se ven violadas sistemáticamente por la alianza entre capital transnacional y oligarquías locales. La hoja de ruta es parecida: juntar a grupos en resistencia a una misma empresa, instruir cada una de las acusaciones reconstruyendo un rompecabezas de los hechos a partir de los afectados y de las organizaciones que trabajan con ellos, mostrar la imagen de esa agresión ante los de medios de comunicación y, finalmente, alimentar un cambio de paradigma que permita transformar el actual régimen normativo- económico internacional, abriendo un debate sobre los mecanismos de enjuiciamiento de las empresas transnacionales. En la actualidad todos los esfuerzos apuntan al TPP de Lima (13-16 mayo de 2008) y al proceso Enlazando Alternativas (www.enlazandoalternativas. org) donde una red birregional de organizaciones y resistencias europeas y latinoamericanas convergerá para presentar distintas acusaciones al capital europeo en América Latina y Caribe. Será el resultado visible de un intenso trabajo en red. Os invitamos a seguirlo.


* David Llistar (Observatori del Deute en la Globalització)

sábado, 26 de abril de 2008

Cañas y Tapas

A pesar de haber mandado un e-mail, lo cuelgo también por acá
¿Qué os parece hacer una reunión a la vuelta del puente? Vamos no por comenzar ya mismo con la organización sino por compartir unas cañas y lo que sirva de acompañamiento.
¡Hagan propuestas y bienvenidas sean!

lunes, 21 de abril de 2008

Acusan a empresarios de deforestar bosques en Barranquita

Mirad esta noticia reciente (ver enlace ahí abajo) sobre lo de los cultivos para sacar aceite de palma. ¡Han comenzado ya a deforestar terrenos! Indignante. Aparecen declaraciones denunciándolo del alcalde y de Lucero (que intuyo será "nuestra" Lucero).

http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=21777

Nuestro pan de cada día

A ver qué tal sale esta mi primera entrada blogera (chispas)...

Aunque quizás ya estáis al tanto, este viernes 25 de abril, a las 19:30 horas, en SETEM (C/Gaztambide 50, Madrid), hay un vídeo-fórum interesante. Proyectan el documental "Nuestro pan de cada día", de Nikolaus Geyrhalter.

Yo tuve oportunidad de verlo en los cines Verdi el mes pasado en el ciclo "Mes de Cine Solidario", y la verdad es que os lo recomiendo, porque es muy impactante, da para pensar un buen rato, y está bastante relacionado con el contenido de las charlas del primer encuentro de los Campos de Solidaridad. ¿Adónde nos conduce esta producción masiva de animales y plantas, como si fueran cualquier otro objeto industrial?

domingo, 20 de abril de 2008

Sanidad Exterior

Vacunas y Salud

Artículos

Por si os interesa este artículo.
Pasen y lean.